A lo largo de este proyecto se recogieron, sobre todo, aspectos que se consideran novedosos y en ocasiones complejos y que, por tanto, deben ser analizados desde diferentes miradas y culturas disciplinares e institucionales y además deben ser ensayados, con carácter experimental, para buscar las
Elena del Barrio

Licenciada en Sociología (UCM, 1998-2002) y Máster en Gerontología Social (UAM, 2003-2004). Becaria de postgrado en la UAM (2004-2005) y becaria predoctoral en el CSIC (2005-2008). En 2008 fue Técnico en el equipo de Portal Mayores (IMSERSO-CSIC). A partir de entonces, junio de 2008, trabaja en Fundación Matia Instituto desarrollando proyectos relacionados con el envejecimiento activo, las condiciones de vida, los usos del tiempo de las personas mayores y trabajando en proyectos Age-Friendly Cities and Communities. Fue la investigadora principal en el diagnóstico de Donostia-San Sebastián Ciudad Amigable con las Personas Mayores (2009), y de los Estudios de Condiciones de vida de las personas mayores en Euskadi (2010 y 2014), y coordina el proyecto Euskadi Lagunkoia desde 2012. Desde 2013 hasta junio de 2016 ha sido Vocal de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), y es la coordinadora del Grupo de Trabajo Imagen y Envejecimiento desde 2012.
Proyectos
Euskadi Lagunkoia es una iniciativa promovida por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y puesta en marcha por la Fundación Matia, que tiene como objetivo incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de
Desde el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, conscientes de la importante transformación que está experimentando la sociedad como consecuencia del proceso de envejecimiento, junto a la colaboración del equipo técnico de Matia Instituto, se ha desarrollado la Estrategia
Los estudios cuantitativos sobre el envejecimiento de la población del País Vasco tienen su origen en la Encuesta de Tercera Edad de 1993, realizada en el marco del Plan Gerontológico de 1994 por el Gobierno Vasco.
Este proyecto es una contribución a la elaboración y perfeccionamiento del modelo de atención a las personas mayores que actualmente se está desarrollando desde distintas instituciones y agentes en España, el llamado modelo integral basado en la persona1.
Publicaciones
Participación en Foros
Se realizó una encuesta sobre las condiciones de vida de las personas mayores con el objetivo de desarrollar una estrategia de envejecimiento activo.
Euskadi Lagunkoia es una iniciativa lanzada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco que promueve la participación ciudadana y de los sectores público, privado y social con el fin de desarrollar un movimiento de amigabilidad en el País Vasco para el fomento de entorno
Euskadi Lagunkoia es una iniciativa lanzada por el Dpto.
La familia sigue siendo la unidad de referencia para las personas mayores, tanto a la hora de recibir apoyos como de ser objeto de su solidaridad.
Explicación del Programa Ciudades Amigables con las Personas Mayores y su implantación en Euskadi. Este es un proyecto internacional para ayudar a las ciudades a prepararse para dos tendencias demográficas mundiales: el envejecimiento rápido de la población y la urbanización creciente.
Explicación una herramienta que contempla cuatro dimensiones en la medición del envejecimiento activo cuyoo bjetivo es contribuir con datos empíricos al desarrollo de políticas públicas en Europa que no estuviesen orientadas únicamente al bienestar de las personas mayores, sino también
Euskadi Lagunkoia es una iniciativa lanzada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco que promueve la participación ciudadana y de los sectores público, privado y social con el fin de desarrollar un movimiento de amigabilidad en el País Vasco para el fomento de entorno
Describir el impacto de un servicio orientador y facilitador en la continuidad de cuidados en Gipuzkoa. Servicio que se basa en ofrecer una atención personalizada, basda en la escucha y generación de confianza en las personas que solicitan la información y orientación.
- Generar un proceso de reflexión y debate público en torno a las dimensiones del cuidado y sus consecuencias
- Recoger percepciones, deseos, preferencias, temores ante una potencial necesidad de dar o recibir cuidados.