La “revolución de la longevidad” es una realidad que está transformando la estructura demográfica de nuestra sociedad y también la realidad de la sociedad gipuzkoana.
Mayte Sancho

Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1975, Máster en Gerontología Social por la Universidad Autónoma de Madrid en 1991. Cuenta con una larga trayectoria profesional en la que se recogen trabajos en el Cuerpo de Gestión de la Seguridad Social del IMSERSO, como Experta de la OCDE en Protección Social y Envejecimiento (1992-1995), miembro del Comité Técnico de la Sociedad Española Geriatría y Gerontología (SEGG), Directora del Observatorio del Envejecimiento y la Dependencia en el IMSERSO (1998-2008), Co-Directora de Portal Mayores, Coordinadora del Proyecto “Malos Tratos a Personas Mayores” en la Organización Mundial de la Salud (2002-2007), Coordinadora General Proyecto “Saber envejecer, prevenir la dependencia” de Sociedad Española Geriatría y Gerontología (SEGG)– Obra Social Caja Madrid (2003-2007).
Durante diferentes años ha sido miembro del Jurado de los Premios Infanta Cristina de investigación (IMSERSO), de los Premios Beltrán Báguena, Alberto Salgado Alba y Panella Cases de la SEGG y de los Premios de Investigación Obra Social Caja Madrid.
También ha sido evaluadora de proyectos de investigaciones I+D+I en las sucesivas convocatorias realizadas por el IMSERSO y miembro del equipo técnico del diseño del Centro Alzheimer promovido por la Fundación Reina Sofía. Durante los años 2004-2007 ha sido Vicepresidenta de la Sociedad Española Geriatría y Gerontología (SEGG).
En el 2008 pasó a desempeñar funciones como Asesora Técnica de Fundación Instituto Gerontológico Matia-INGEMA y Directora del Área de Planificación y Modelos de Atención. Es experta a nivel nacional e internacional en nuevos modelos de atención a personas mayores.
Actualmente es Directora Planificación de Matia Fundazioa.
Proyectos
Las sociedades desarrolladas afrontan una nueva estructuración de modelos de convivencia que generan a lo largo del itinerario vital un número creciente de personas que viven solos/as.
Este estudio, al igual que su predecesor, "Comer a gusto, vivir con calidad", persigue un aumento del bienestar, la nutrici
La práctica "Comer bien, vivir con calidad" se integra en un proceso de cambio institucional del modelo de atención y se desarrolla a partir de un enfoque participativo de investigación-acción.
Euskadi Lagunkoia es una iniciativa promovida por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y puesta en marcha por la Fundación Matia, que tiene como objetivo incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de
FRAILTEK: Nuevas estrategias para el desarrollo de instrumentos y productos dirigidos a la identificación y la valoración del síndrome de la fragilidad.
Desde el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, conscientes de la importante transformación que está experimentando la sociedad como consecuencia del proceso de envejecimiento, junto a la colaboración del equipo técnico de Matia Instituto, se ha desarrollado la Estrategia
Los estudios cuantitativos sobre el envejecimiento de la población del País Vasco tienen su origen en la Encuesta de Tercera Edad de 1993, realizada en el marco del Plan Gerontológico de 1994 por el Gobierno Vasco.
El proyecto de investigación RAPP, de 3 años de duración (2013-2016), está financiado por el séptimo programa marco de investigación y desarrollo tecnológico (7PM) de la Comisión Europea.
Este proyecto es una contribución a la elaboración y perfeccionamiento del modelo de atención a las personas mayores que actualmente se está desarrollando desde distintas instituciones y agentes en España, el llamado modelo integral basado en la persona1.
Este Informe sobre discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco tiene como objetivo disponer de un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia, mediante la explotación de los resultados de la c
El proyecto Etxean Ondo es una iniciativa de Matia Fundazioa-Matia Instituto y el Gobierno Vasco consistente en el desarrollo de un modelo de atención basado en las preferencias de las personas y que abarca la atención en domicilios, entorno y en residencias.
Etxean Ondo es un proyecto piloto que pretende aplicar y validar el modelo de atención integral y centrada en la persona a quienes se encuentran en situación de fragilidad o dependencia, y viven en sus propios domicilios.
A lo largo de este proyecto se recogieron, sobre todo, aspectos que se consideran novedosos y en ocasiones complejos y que, por tanto, deben ser analizados desde diferentes miradas y culturas disciplinares e institucionales y además deben ser ensayados, con carácter experimental, para buscar las