
No son cosas de la edad: desmontando estereotipos sobre la vejez en los medios digitales
El envejecimiento es uno de los grandes fenómenos sociales de nuestro tiempo, y la forma en que hablamos y mostramos a las personas mayores importa. Las narrativas mediáticas no son neutrales: moldean percepciones, consolidan prejuicios y condicionan la forma en que como sociedad nos relacionamos con la vejez.
Conscientes de esta realidad, desde MatiaZaleak hemos puesto en marcha la iniciativa #100Fluencers, un proyecto que analiza, visibiliza y combate el edadismo en los medios de comunicación digitales. Su objetivo es claro: cambiar la mirada sobre las personas mayores y construir relatos más inclusivos, diversos y reales.
¿Qué revela el informe #100Fluencers?
El estudio ha analizado más de 1.200 noticias publicadas entre 2023 y 2024, aplicando una metodología innovadora que combina inteligencia artificial y revisión crítica humana. Los resultados muestran un panorama revelador:
-
52 % de las noticias adoptan un enfoque neutral/institucional, en el que las personas mayores aparecen como datos o destinatarios pasivos de políticas públicas.
-
22 % presentan un enfoque negativo, centrado en la fragilidad, la dependencia o la amenaza que el envejecimiento supone para los sistemas sociales y económicos.
-
Solo 15 % de las noticias muestran un enfoque positivo o empoderador, destacando experiencias de participación, creatividad y contribución social de las personas mayores.
-
Además, en el plano visual persisten estereotipos: imágenes de soledad, fragilidad o anonimato, que refuerzan visiones reduccionistas de la vejez.
Estos patrones narrativos y visuales contribuyen a un imaginario colectivo que invisibiliza la pluralidad de trayectorias vitales y limita el reconocimiento social de las personas mayores.
De la investigación a la acción: #NoSonCosasDeLaEdad
La investigación de #100Fluencers no se queda en el diagnóstico. Forma parte de una estrategia más amplia de sensibilización, que incluye el banco de imágenes no edadistas, herramientas prácticas de análisis y, sobre todo, la campaña #NoSonCosasDeLaEdad.
A través de piezas audiovisuales, esta campaña desmonta frases y creencias habituales que justifican actitudes edadistas (“es normal olvidarse, son cosas de la edad…”) y pone en valor la riqueza, diversidad y contribución de las personas mayores. Porque no son cosas de la edad, son cosas de la vida.
Hacia una comunicación más justa e inclusiva
Los medios de comunicación, las instituciones y la ciudadanía tenemos un papel clave en este cambio de mirada. Algunas recomendaciones del informe apuntan a:
-
Evitar el lenguaje alarmista, paternalista o infantilizador.
-
Usar imágenes que muestren diversidad, interacción y protagonismo real de las personas mayores.
-
Normalizar narrativas positivas sin presentarlas como excepcionales.
-
Dar voz en primera persona a las personas mayores, reconociéndolas como sujetos activos de derechos y experiencias.
Una invitación al cambio
El edadismo no es inevitable. Se construye en el lenguaje, en las imágenes y en las actitudes cotidianas. También puede deconstruirse. Iniciativas como #100Fluencers y campañas como #NoSonCosasDeLaEdad nos invitan a replantearnos la forma en que hablamos, escribimos y pensamos sobre la vejez.
Porque todas las edades importan. Porque todos y todas estamos en camino de envejecer. Porque una sociedad más justa, inclusiva y diversa empieza por reconocer el valor de todas las etapas de la vida.
Conoce más en nosoncosasdelaedad.eus

Añadir nuevo comentario