Estudio 100Fluencers - “Análisis de estereotipos del envejecimiento en los medios de comunicación digitales”
Proyectos
#100Fluencers es una iniciativa pionera impulsada por MatiaZaleak que tiene como objetivo principal visibilizar y transformar la forma en que se representa el envejecimiento y a las personas mayores en los medios de comunicación digitales. Nace de la preocupación por el impacto del edadismo —una forma de discriminación por edad— en los imaginarios colectivos, especialmente en un contexto mediático donde los discursos dominantes suelen ser reduccionistas, paternalistas o invisibilizadores de la diversidad de la vejez.
Esta propuesta se desarrolla desde una perspectiva crítica e inclusiva que entiende el envejecimiento como un proceso complejo, heterogéneo y socialmente valioso. El proyecto articula investigación rigurosa, herramientas tecnológicas y acciones de sensibilización para generar conocimiento, facilitar recursos prácticos y promover un cambio cultural en el tratamiento mediático de las personas mayores.
A través del análisis de más de 1.200 noticias digitales, #100Fluencers identifica estereotipos narrativos y visuales, mide su impacto simbólico y propone alternativas para fomentar una comunicación más justa. Además, pone a disposición de periodistas, entidades y ciudadanía recursos como un banco de imágenes no edadistas, una guía de prompts con IA para detectar sesgos, y contenidos audiovisuales divulgativos como la campaña #NoSonCosasDeLaEdad.
Con el respaldo de instituciones públicas y privadas, el proyecto aspira a consolidarse como una referencia en la lucha contra el edadismo en el ámbito digital, apostando por una sociedad más inclusiva, plural y respetuosa con todas las etapas de la vida.
Objetivos
El propósito general del estudio #100Fluencers es contribuir a la transformación de las narrativas mediáticas sobre el envejecimiento, mediante un análisis sistemático y crítico de cómo las personas mayores son representadas en los medios de comunicación digitales. El proyecto parte de la premisa de que los medios no solo reflejan la realidad, sino que la construyen simbólicamente, generando imaginarios sociales que impactan de forma directa en las actitudes, políticas públicas y en la autopercepción de las personas mayores.
Frente a un panorama mediático en el que predominan discursos edadistas, estereotipados o directamente invisibilizadores de la vejez, #100Fluencers plantea un enfoque que integra herramientas de Inteligencia Artificial con la interpretación cualitativa y crítica para identificar los patrones narrativos y visuales más frecuentes, así como los sesgos y distorsiones que se reproducen en la representación de este grupo poblacional.
El estudio se propone como una herramienta de diagnóstico y acción, no solo para conocer cómo se construyen las imágenes sociales de la vejez, sino también para ofrecer estrategias que permitan resignificar la presencia de las personas mayores en el espacio digital desde una perspectiva de derechos, diversidad e inclusión.
Objetivo general:
- Analizar cómo se representan las personas mayores en los medios digitales, atendiendo tanto al contenido textual como a las imágenes.
Objetivos específicos:
- Identificar y clasificar los enfoques narrativos más comunes utilizados en las noticias digitales que abordan temáticas relacionadas con personas mayores, evaluando su tono (positivo, negativo, neutral o ambiguo) y sus implicaciones simbólicas.
- Detectar estereotipos edadistas tanto en el lenguaje textual como en las representaciones visuales (imágenes, fotografías, gráficos), analizando cómo estos elementos refuerzan o contradicen el contenido de las noticias.
- Evaluar la coherencia narrativa entre texto e imagen en las noticias, valorando si los elementos visuales acompañan de forma adecuada y respetuosa al contenido informativo o si refuerzan estereotipos visuales de pasividad, fragilidad o dependencia.
- Examinar la diversidad en la representación de las personas mayores en función de variables como género, contexto social, funcionalidad, pertenencia cultural o participación comunitaria.
- Analizar el papel del tipo de medio (generalista, territorial, independiente) en la configuración de los discursos mediáticos, observando cómo influyen los marcos editoriales en la construcción del relato sobre la vejez.
- Formular recomendaciones concretas y aplicables dirigidas a periodistas, medios de comunicación, comunicadores institucionales y entidades sociales para mejorar el tratamiento mediático del envejecimiento, promoviendo una comunicación ética, inclusiva y plural.
- Desarrollar herramientas prácticas basadas en inteligencia artificial y comunicación visual para facilitar el análisis crítico de contenidos, como un banco de imágenes no edadistas y prompts para detectar sesgos narrativos y visuales.
Resultados
Resultados
El estudio realizado por #100Fluencers ha permitido generar un diagnóstico riguroso y sistemático sobre cómo se representa a las personas mayores en los medios digitales, a partir del análisis de 1.248 noticias publicadas entre enero de 2023 y noviembre de 2024. El análisis ha combinado técnicas de Inteligencia Artificial (IA) con interpretación crítica experta, clasificando cada noticia según enfoque narrativo, representación visual, tipo de medio y coherencia simbólica entre texto e imagen.
Enfoques predominantes:
- Neutral/Institucional (52%): La mayoría de las noticias adoptan un enfoque técnico o administrativo, presentando a las personas mayores como objeto de políticas públicas, estadísticas o reformas. Este enfoque invisibiliza su dimensión humana y su capacidad de agencia.
- Negativo (22%): Reproduce una visión alarmista del envejecimiento, asociada a la dependencia, la enfermedad, la sobrecarga del sistema sanitario o la crisis de pensiones. Refuerza el imaginario de la vejez como problema estructural.
- Positivo/Empoderador (15%): Aunque minoritario, este enfoque visibiliza a personas mayores activas, participativas, creativas y con voz propia. Incluye experiencias de voluntariado, innovación tecnológica, mentoría, participación cultural y activismo.
- Ambiguo/No clasificable (11%): Noticias con enfoques contradictorios entre texto e imagen, o que recurren a narrativas anecdóticas y paternalistas. Reflejan una crisis de coherencia narrativa para representar la vejez de manera realista.
Representaciones visuales:
- La mayoría de las imágenes refuerzan los estereotipos edadistas: personas mayores solas, en actitudes pasivas, en contextos hospitalarios o institucionales, con lenguaje visual de fragilidad o dependencia.
- Las noticias empoderadoras incluyen imágenes más positivas, pero muchas veces excepcionales o sensacionalistas, como “abuelos virales”, con lo que se refuerza la idea de que la vejez activa es una rareza.
- Hay una baja presencia de diversidad intergeneracional, funcional, étnica y de género en las imágenes analizadas.
- Influencia del tipo de medio:
- Medios generalistas: Predomina el enfoque alarmista o estructural. Rara vez incluyen testimonios directos de personas mayores.
- Medios territoriales: Ofrecen representaciones más cercanas, comunitarias y contextualizadas. Mayor equilibrio entre enfoques.
- Otros medios (blogs, plataformas independientes, páginas institucionales): Mayor apertura a enfoques diversos, innovadores y con perspectiva de derechos.
Principales hallazgos:
- La vejez se representa principalmente como una etapa de declive, sin espacio para la pluralidad de trayectorias vitales.
- Existe una sobrerrepresentación de enfoques negativos o neutros y una subrepresentación de relatos empoderadores, lo que limita la transformación del imaginario colectivo.
- Las personas mayores rara vez aparecen con voz propia; son mencionadas, pero no representadas.
- Las noticias positivas tienden a presentarse como excepcionales, y no como parte normalizada del ciclo vital.
- La falta de coherencia narrativa en muchas piezas (texto positivo con imagen paternalista, por ejemplo) indica una crisis estructural de representación.
- Herramientas y recursos generados:
- Banco de imágenes no edadistas: Con licencias libres y creadas por IA, muestran una vejez activa, plural y realista.
- Guía de prompts y herramientas de IA: Permiten a periodistas, entidades y ciudadanía detectar estereotipos en contenidos digitales.
- Campaña de sensibilización #NoSonCosasDeLaEdad: Vídeo creativo y material divulgativo que visibiliza la riqueza y diversidad de la vejez.
Impacto institucional y social:
- Proyecto realizado con el apoyo de Eroski, Guuk, Wetak, Lurnova, Air Liquide, Shernan, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián.
El informe sienta las bases para políticas comunicativas inclusivas, formación de profesionales y generación de referentes visuales positivos para el envejecimiento.